Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Magazine » Laboral » ¿Se puede seguir cobrando la baja con una recaída?

¿Se puede seguir cobrando la baja con una recaída?

29 octubre 2024 | Laboral

Descubre si puedes seguir cobrando la baja por incapacidad temporal en caso de recaída. ¡Todo lo que necesitas saber para manejar las recaídas de la manera más eficaz!

Baja recaída

¿Qué es la incapacidad temporal (IT)?

Cuando hablamos de incapacidad temporal (IT) nos referimos a la prestación económica que concede la Seguridad Social a los trabajadores que, por enfermedad o accidente, no pueden desempeñar sus funciones laborales. La IT está regulada por la Seguridad Social a través del Real Decreto 625/2014. El objetivo de esta prestación es poder cubrir la pérdida de ingresos que sufre el trabajador durante el transcurso de su baja.

Para que un trabajador tenga derecho a esta prestación, debe contar con una baja médica emitida por el Servicio Público de Salud (o, en el caso de que se trata de un accidente laboral, por la mutua de accidentes de la empresa). Durante el período de incapacidad temporal, el trabajador sigue cobrando su salario a través de la nómina de su empresa. Sin embargo, es la Seguridad Social quien reembolsa los pagos a la empresa.

Duración de la baja laboral y su tratamiento

La baja por incapacidad temporal es de carácter transitorio, con una duración máxima de 365 días, aunque puede extenderse hasta 180 días adicionales si se considera que el trabajador puede recuperar su salud en ese tiempo. Si el trabajador no puede reincorporarse al finalizar este período, deberá solicitar el reconocimiento de una incapacidad permanente.

¿Qué ocurre si el trabajador sufre una recaída?

Uno de los aspectos que generan una mayor confusión es el tratamiento de las recaídas. En caso de que el trabajador reciba el alta y, posteriormente, deba ser dado de baja por la misma enfermedad, esto podría considerarse una recaída. A continuación, analizamos qué implica esta situación.

Definición de recaída en la baja laboral

Una recaída se produce cuando el trabajador es dado de baja nuevamente por la misma enfermedad en un plazo de 180 días posteriores al alta médica. En este caso, se considera que la baja actual forma parte de la misma incapacidad temporal que la anterior, y se suman los días de ambas bajas para el cómputo del plazo máximo de la IT.

Este detalle es importante, ya que significa que el trabajador podría llegar al límite de duración de la baja más rápido si tiene varias recaídas en un corto período de tiempo. Es decir, al sumar los días de la baja inicial y los de la recaída, el tiempo total de la baja se agota antes, acortando el tiempo en el que el trabajador puede seguir percibiendo la prestación de la Seguridad Social.

¿Y si la baja es por una enfermedad o accidente distintos?

Si la nueva baja no es una recaída, es decir, si la baja es por una enfermedad o accidentes diferente o por la misma enfermedad, pero pasada la ventana de los 180 días desde el alta anterior, se considera como una nueva incapacidad temporal. En este caso, el plazo de duración máxima de la baja comienza a contar desde el inicio de la nueva incapacidad, ofreciendo de esta forma un nuevo período de cobertura.

¿Qué pasa si se deniega la incapacidad permanente?

Cuando un trabajador solicita una incapacidad permanente y esta es denegada, podría reincorporarse al trabajo y, en casos específicos, ser dado de baja otra vez, incluso el mismo día de su reincorporación. Esto es posible si la nueva baja se debe a una enfermedad distinta o, en su defecto, si se trata de la misma enfermedad, pero se ha producido después de la denegación de la incapacidad permanente.

¿Se sigue cobrando la baja en caso de recaída?

La respuesta breve es sí, es decir, un trabajador puede seguir cobrando la baja por IT si sufre una recaída. Sin embargo, es imprescindible tener en cuenta los plazos que hemos mencionado, ya que el tratamiento de los días acumulados puede reducir el tiempo total de percepción de la prestación.

Para mantener este derecho a la baja, la Seguridad Social realiza un seguimiento de los casos de reincorporación laboral y recaídas para verificar que se cumplan los requisitos y plazos establecidos.

¿Qué sucede con el salario durante la baja por recaída?

Durante el período de baja por recaída, el trabajador sigue percibiendo su salario como parte de la prestación de incapacidad temporal. Al igual que en la baja inicial, el salario es abonado por la empresa y luego reembolsado por la Seguridad Social, lo que permite al trabajador contar con un ingreso mientras se encuentra en situación de IT.

En el caso de una baja por recaída, el procedimiento sigue siendo el mismo. La empresa continúa abonando el salario del trabajador y, posteriormente, recupera los pagos de la Seguridad Social. No obstante, si la baja se extiende por el período máximo permitido sin que el trabajador se recupere, este deberá explorar opciones de incapacidad permanente.

Aspectos legales y administrativo en caso de exista una recaída

Las bajas laborales y, en particular, las recaídas son procesos que requieren documentación precisa y el cumplimiento de procedimientos formales. Para que la recaída sea reconocida de manera oficial, es necesario presentar los informes médicos que acrediten la relación entre la enfermedad inicial y la recaída. El médico del Servicio Público de Salud o de la mutua será quien determine si la baja corresponde a una recaída o a una nueva enfermedad.

Además, la Seguridad Social puede requerir informes adicionales o exámenes médicos para verificar la continuidad de la enfermedad y determinar si se cumplen las condiciones para que la recaída sea reconocida y cubierta bajo la IT.

Consecuencias para las empresas en caso de recaídas

Para las empresas, gestionar bajas laborales y recaídas de empleados es un proceso que puede tener implicaciones organizativas y económicas. La reincorporación y las recaídas pueden generar dificultades en la planificación de los recursos humanos y afectar la continuidad de ciertos proyectos o tareas.

Las empresas pueden establecer protocolos internos para manejar estas situaciones, incluyendo la asignación de tareas provisionales a otros empleados, la contratación de sustitutos temporales, o la implementación de medidas de adaptación laboral para facilitar la reincorporación progresiva del trabajador afectado.

Recomendaciones para trabajadores que sufren recaídas

  • Informarse adecuadamente, entender los plazos y condiciones que regulan las bajas y recaídas en fundamental para evitar problemas en el cobro de la prestación.
  • Mantener comunicación con el equipo médico, en casos de recaída, es esencial que el trabajador comunique cualquier empeoramiento o recaída a su médico para recibir la atención y los informes necesarios.
  • Consultar con recursos humanos, si el trabajador tiene dudas sobre su situación laboral, puede consultar con el departamento de recursos humanos de su empresa, que le proporcionará orientación sobre los procedimientos a seguir.

Conclusión

La baja laboral por incapacidad temporal y su tratamiento en caso de recaídas están diseñados para ofrecer un apoyo financiero y sanitario a los trabajadores que están enfrentando problemas de salud. Aunque el trabajador sigue cobrando en caso de recaída, debe tener en cuenta los plazos y requisitos específicos que regulan este beneficio.

En resumen, sí, los trabajadores que sufren una recaída pueden seguir cobrando su prestación, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos.

¡Haz clic para puntuar este contenido!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Te puede interesar...

Categorías

Cuéntanos tus necesidades específicas y te diremos qué producto es el ideal para ti

Artículo revisado por:
TeamSystem España
Equipo de redactores expertos de TeamSystem, formado por profesionales con amplia experiencia en tecnología, contabilidad, fiscalidad, gestión empresarial y transformación digital. Nuestro compromiso es ofrecer contenidos relevantes, prácticos y actualizados que respondan a las necesidades específicas de asesorías, autónomos, pymes y grandes empresas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *