La transformación digital también ha llegado al ámbito fiscal. Si eres autónomo o gestionas una pyme, probablemente ya hayas escuchado hablar del SII (Suministro Inmediato de Información), pero aún no tengas claro en qué consiste o si te afecta directamente.

¿Qué es el SII?
Desde su implantación, el SII ha supuesto un cambio relevante en la forma en la que muchas empresas presentan la información del IVA a la Agencia Tributaria. Ya no se trata solo de presentar modelos trimestrales o mensuales, sino de enviar los datos casi en tiempo real, lo que exige una mayor agilidad y control en la gestión contable.
El Suministro Inmediato de Información (SII) es un sistema de gestión electrónica del IVA implantado por la Agencia Tributaria en 2017. Su objetivo es modernizar y agilizar la relación entre empresas y administración, permitiendo que Hacienda reciba casi en tiempo real los libros registro de IVA, sin necesidad de esperar a los modelos informativos anuales o trimestrales.
Con el SII, los contribuyentes deben enviar telemáticamente los registros de facturas emitidas, recibidas, operaciones intracomunitarias, bienes de inversión, cobros, pagos, cobros en metálico… a través de la Sede Electrónica de la AEAT.
Este sistema permite a la Agencia Tributaria llevar un control más exhaustivo y actualizado de la facturación, al tiempo que reduce el riesgo de fraude y mejora la transparencia.
¿Quién está obligado a utilizar el SII?
El uso del SII no es obligatorio para todas las empresas, aunque cada vez más organizaciones se acogen a él de forma voluntaria. Actualmente, están obligados a utilizar este sistema los siguientes contribuyentes:
- Empresas con una facturación anual superior a los 6 millones de euros, concretamente si supera los 6.010.121,04 € (grandes empresas).
- Empresas inscritas en el REDEME (Régimen de Devolución Mensual del IVA).
- Grupos de IVA.
- Los titulares de los depósitos fiscales de gasolinas, gasóleos y biocarburantes incluidos en el ámbito objetivo del Impuesto sobre Hidrocarburos, así como los empresarios o profesionales que extraigan esos productos de los depósitos fiscales (desde el 01/01/2025).
Aunque a día de hoy la mayoría de pymes y autónomos no están obligados a aplicar el SII, es importante conocer su funcionamiento, especialmente si tu empresa está creciendo o estás valorando inscribirte en REDEME para mejorar tu liquidez.
¿Qué información hay que enviar con el SII?
El SII no sustituye al IVA ni cambia las bases del impuesto, pero sí transforma la forma en la que se comunica la información. Estos son los libros que deben remitirse:
Libro registro de facturas expedidas
Incluye todos los datos relevantes de cada factura emitida: NIF del destinatario, importe, base imponible, tipo impositivo, cuota de IVA, fecha de expedición y fecha de operación, entre otros.
Libro registro de facturas recibidas
Se deben reflejar las facturas recibidas de proveedores, con los datos del emisor, número de factura, fecha de recepción y fecha de contabilización, así como la deducción del IVA soportado.
Libro de bienes de inversión
Registra las adquisiciones de bienes que deban amortizarse en varios ejercicios (por ejemplo, maquinaria, equipos informáticos o vehículos de empresa).
Libro de operaciones intracomunitarias
Contempla tanto las entregas como las adquisiciones de bienes y servicios entre empresas dentro de la Unión Europea.
Suministro de otras Operaciones de trascendencia tributaria con carácter anual
Contempla cobros en metálico superiores a 6.000 euros, operaciones de seguros, Agencias de viaje.
Plazos para remitir la información
Uno de los principales retos del SII es su carácter casi inmediato. Los datos deben enviarse en los siguientes plazos:
- Facturas expedidas, en un plazo de 4 días naturales desde su emisión.
- Facturas recibidas, en un plazo de 4 días naturales desde su contabilización.
- Operaciones intracomunitarias, 4 días naturales desde que se produce la operación.
- Bienes de inversión, dentro del plazo de presentación correspondiente al último periodo de liquidación del año (hasta el 30 de enero).
Un aspecto que conviene que tengas en cuenta es que, no se computan como días naturales los sábados, domingos ni festivos nacionales.
Ventajas del SII para tu empresa
Aunque a priori pueda parecer una carga adicional, el SII también ofrece beneficios importantes:
- Reducción de cargas administrativas, al eliminar modelos como el 347 y 390.
- Devoluciones de IVA más ágiles, especialmente si estás en REDEME.
- Mejora de la calidad de la información contable.
- Mayor control y trazabilidad de la documentación tributaria.
- Posibilidad de detectar errores antes de presentar liquidaciones.
Para muchas empresas que ya cuentan con procesos contables digitalizados, el SII supone una evolución lógica que mejora la eficiencia.
Principales desafíos del SII
A pesar de las ventajas, el SII plantea algunos retos, especialmente para empresas que todavía llevan una contabilidad manual o desactualizada:
- Obligación de digitalizar procesos contables y de facturación.
- Riesgo de sanciones por errores o retrasos en los plazos.
- Necesidad de sincronización constante con la Agencia Tributaria.
- Mayor presión sobre los equipos administrativos y contables si no se cuenta con herramientas adecuadas.
Aquí es donde entra en juego la necesidad de disponer de una solución de gestión integrada, que permita automatizar estos procesos y evitar errores humanos.
¿Es buena idea acogerse al SII voluntariamente?
Aunque no estés obligado, puedes optar por aplicar el SII si consideras que se adapta a tu modelo de negocio. Esta decisión puede tener sentido si:
- Quieres agilizar tus devoluciones de IVA (REDEME), por ejemplo si eres una empresa exportadora.
- Llevas una contabilidad actualizada y digital.
- Buscas eliminar la presentación de ciertos modelos informativos.
- Quieres un mayor control de tus operaciones en tiempo real.
Si tu empresa ya trabaja con herramientas de contabilidad digital o estás valorando modernizar tu gestión interna, adaptar tus procesos al SII puede ser más sencillo de lo que parece. Además de facilitar el cumplimiento normativo, te permitirá llevar un mejor control sobre tus obligaciones fiscales y ahorrar tiempo en la presentación de modelos informativos.
¿Cómo adaptarte al SII sin complicaciones?
La clave está en la automatización y en la integración de tu sistema de facturación y contable con los requisitos técnicos del SII.
Muchas empresas han optado por herramientas que, además de gestionar las facturas y la contabilidad diaria, permiten generar y enviar automáticamente los libros de registro a la AEAT, dentro del plazo y con el formato requerido.
Por ejemplo, la solución global DELSOL está diseñada para cumplir con la normativa del SII, permitiendo a las pymes y asesorías enviar sus datos de facturación directamente con la Agencia Tributaria. Así, no solo se asegura el cumplimiento legal, sino que se gana tiempo, seguridad y trazabilidad.
Esta integración resulta especialmente útil en casos donde se gestionan muchas facturas mensuales o donde hay varios usuarios trabajando sobre la misma contabilidad. Tener una herramienta que automatice los envíos y valide los datos reduce significativamente el margen de error.
0 comentarios