¿Tienes todo preparado para la presentación del Impuesto sobre Sociedades? ¿Hacemos la última revisión? En este artículo encontrarás una guía completa y actualizada para repasar los aspectos clave antes de presentar el IS: desde qué es el Impuesto sobre Sociedades y cómo se calcula, hasta qué modelos debes presentar, sus diferencias, los plazos oficiales y la documentación necesaria. Además, te explicamos qué sucede si el resultado es negativo o si tu sociedad está inactiva, y cómo puedes agilizar el proceso con software especializado. Revisa punto por punto y evita errores de última hora.

¿Qué es el Impuesto de Sociedades y cómo se calcula?
El Impuesto de Sociedades grava los beneficios obtenidos por las empresas durante un ejercicio fiscal. El cálculo se hace con la base imponible, que se determina a partir del resultado contable ajustado por las correcciones fiscales pertinentes. A esta base se le aplica el tipo impositivo que corresponda, el cual depende del tamaño y el tipo de entidad.
Ejemplo práctico del Impuesto de Sociedades
Concepto | Importe (€) |
Resultado contable antes de impuestos | 100.000 |
Ajustes fiscales | +5.000 |
Base imponible | 105.000 |
Tipo impositivo (25%) | 26.250 |
Bonificaciones y deducciones fiscales | -1.250 |
Cuota íntegra a pagar por el Impuesto de Sociedades | 25.000 |
¿Qué modelos hay que presentar y cuál es su diferencia?
Actualmente, en España existen varios modelos para la presentación del Impuesto de Sociedades: los más usados son el modelo 200 y el modelo 202.
Modelo 200
Es la declaración anual del Impuesto de Sociedades. Todas las entidades sujetas a este tributo deben presentarlo, independientemente de si han tenido actividad o no durante el ejercicio. Recoge toda la información fiscal y contable del ejercicio, o sea:
- Identificación de la empresa y ejercicio fiscal.
- Detalle del balance de situación y cuenta de resultados.
- Ajustes extracontables al resultado contable.
- Reservas de capitalización y Nivelación
- Cálculo de la base imponible y cuota líquida.
- Compensación de bases negativas de ejercicios anteriores.
- Deducciones y bonificaciones.
- Pagos fraccionados ya realizados y retenciones
- Resultado de la declaración: a ingresar, negativa o a devolver
- Información adicional sobre operaciones vinculadas, créditos fiscales, entidades del grupo, etc.
Modelo 202
Es una declaración trimestral obligatoria que realizan determinadas sociedades y entidades para anticipar parte del Impuesto sobre Sociedades que se liquidará de forma definitiva con el modelo 200.
¿Cuándo o quiénes deben presentarlo?
- Obligatorio para empresas con un volumen superior a 6.010.121,04 euros en el ejercicio anterior, independientemente del resultado de la declaración.
- Para el resto de entidades, la obligación depende de si el resultado del Impuesto de Sociedades del ejercicio anterior fue positivo.
En este caso, debe incluir:
- Datos del declarante y período fiscal.
- Cálculo elegido (modalidad cuota o base).
- Base imponible o cuota del ejercicio anterior.
- Tipo de gravamen aplicado.
- Importe a pagar como pago fraccionado.
¿Qué diferencias hay entre los modelos 200 y 202?
Aunque ya se aprecian en el apartado anterior, las mayores diferencias entre el modelo 200 y el 202 son:
Característica | Modelo 200 | Modelo 202 |
Periodicidad | Anual | Trimestral |
Finalidad | Declaración del impuesto | Pagos fraccionados a cuenta |
Obligación de presentación | Todas las entidades | Depende del volumen de operaciones y resultado anterior |
Plazos para la presentación del Impuesto de Sociedades
Sea cual sea el modelo que presentes, es fundamental respetar las fechas de presentación del Impuesto de Sociedades:
Modelo 200: para ejercicios que coinciden con el año natural, el plazo de presentación es del 1 al 25 de julio del año siguiente.
- Si optas por la domiciliación bancaria, el plazo de presentación por regla general es hasta el 20 de Julio (en el 2025 hasta el 22 de Julio).
Modelo 202: al ser trimestral, los tres pagos fraccionados se hacen en estas fechas:
- Primer pago: del 1 al 20 de abril.
- Segundo pago: del 1 al 20 de octubre.
- Tercer pago: del 1 al 20 de diciembre.
Si optas por la domiciliación bancaria, los plazos son hasta el 15 de abril, 15 de octubre y hasta el 15 de diciembre.
Documentación y requisitos para presentar el Impuesto de Sociedades
Antes de proceder a la presentación del Impuesto de Sociedades recopila toda la documentación. Así, harás una declaración según la normativa. Esto es:
- Información contenida en la legalización de libros contables (balances, cuenta de pérdidas y ganancias, libro diario …)
- Justificantes de ingresos y gastos del ejercicio. No sabemos a qué se refiere este punto, entendemos que no es necesario.
- Liquidaciones y pagos fraccionados (modelos 202 presentados previamente).
- Certificados de retenciones e ingresos a cuenta (modelo 190, 111…).
- Detalle de bases imponibles negativas pendientes de compensar, si las hubiera.
- Informes de auditoría (en caso de obligación legal).
- Modelo 390 o liquidación anual del IVA para conciliaciones.
- Datos censales actualizados de la empresa.
- Deducciones aplicables (por I+D, formación, incentivos fiscales…).
- Documentación de operaciones vinculadas y precios de transferencia, si aplica.
Checklist: ¿Qué falta en tu declaración?
- Cierre contable del ejercicio aprobado.
- Revisión de los ajustes contables y extracontables.
- Cálculo correcto de la base imponible y la cuota íntegra.
- Comprobación de bonificaciones y deducciones.
- Revisión de los pagos fraccionados realizados (modelo 202).
- Validación de la información con tu asesor fiscal.
- Certificado electrónico activo para presentar el modelo.
¿Hay que presentar los Modelos del Impuesto de Sociedades si es negativo?
La obligación de presentar el modelo 202 depende de tu volumen de operaciones y del resultado del modelo 200 del ejercicio anterior:
- Las empresas con volumen superior a 6.010.121,04 euros deben presentar el modelo 202 siempre e independientemente de si el resultado es positivo, negativo o cero.
- Las empresas con volumen inferior a 6.010.121,04 euros, solo si el resultado del impuesto de sociedades del ejercicio anterior fue positivo.
Por lo tanto, aunque el resultado sea negativo, algunas grandes empresas sí están obligadas a presentar el modelo 202.
Por otro lado, es obligatorio presentar el modelo 200 independientemente de que el resultado sea negativo, positivo o cero.
Declaración de sociedades inactivas: ¿también hay que presentar?
Otra pregunta frecuente es si las empresas sin actividad tienen que presentar este impuesto. La respuesta es que sí. Las sociedades inactivas, es decir, que no han tenido actividad económica durante el ejercicio, también están obligadas a declarar el modelo 200. En este caso, deben marcar la casilla 00026 indicando su condición de entidad inactiva, y no deberán rellenar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Sociedades, el software más eficaz para presentar el Impuesto de Sociedades
Aquí es donde entra en juego la tecnología. Presentar el Impuesto de Sociedades de forma manual no solo consume tiempo, sino que también aumenta el riesgo de errores en cálculos, deducciones o compensaciones. Sociedades, la aplicación de TeamSystem | Aplifisa, está diseñada para facilitar esta tarea a asesorías y despachos profesionales que gestionan múltiples clientes.
Con este software puedes generar los modelos 200 y 220, importar datos desde tus programas contables y obtener el fichero telemático para presentarlo directamente ante la Agencia Tributaria. Todo de forma ágil, precisa y conforme a la normativa vigente.
0 comentarios