El permiso de maternidad/paternidad en España continúa evolucionando. Este derecho, clave para avanzar hacia una verdadera corresponsabilidad entre progenitores, se ha visto reforzado en 2025 con medidas que sitúan a nuestro país como referente en conciliación laboral, extendiendo su duración y reforzando su flexibilidad.

¿Qué es el permiso de maternidad/paternidad?
El permiso de maternidad/paternidad es un derecho que permite al padre biológico, adoptante o acogedor interrumpir su actividad laboral al nacimiento, adopción o acogimiento de un hijo, percibiendo una prestación económica del 100% de la base reguladora. Se trata de una herramienta fundamental para fomentar la igualdad de género y facilitar la corresponsabilidad.
Cambios recientes en la legislación española
En España, los términos del permiso de maternidad/paternidad se han ido modificando en los últimos años. Te resaltamos sus cambios recientes más significativos y cómo queda la normativa tras ellos.
Duración
Desde el Real Decreto-Ley 9/2025 de 29 de julio de 2025 que entró en vigor el 31 de julio, el permiso se amplía de 16 a 19 semanas para cada progenitor en familias biparentales. Las familias monoparentales contarán con 32 semanas en total.
En familias biparentales, seis semanas obligatorias inmediatamente después del nacimiento y 11 semanas flexibles en el primer año.
En familias monoparentales: seis semanas obligatorias, 22 flexibles en el primer año y cuatro semanas adicionales hasta los ocho años, lo que supone un total de 32 semanas.
Requisitos
El permiso está disponible para trabajadores asalariados, autónomos y funcionarios, siempre que estén en alta o situación asimilada al alta desde el inicio del permiso. La prestación es retroactiva para nacimientos desde el 2 de agosto de 2024.
Compatibilidades
Este permiso es individual e intransferible. Las primeras seis semanas son obligatorias; las restantes son voluntarias y se pueden disfrutar por semanas completas. Además, en caso de concurrencia laboral entre ambos progenitores, las dos últimas semanas pueden ser negociadas por la empresa si afectan gravemente su funcionamiento. En este caso, la compañía puede solicitar otra distribución, pero nunca denegarlas.
Novedades previstas 2025
Equidad con el permiso de maternidad
La equiparación de los permisos de maternidad/paternidad y maternidad no es una novedad, ya que España inició este proceso en 2021. Sin embargo, la reforma de 2025 consolida de manera definitiva esta igualdad, no solo en duración, sino también en las condiciones de disfrute y retribución. Esto significa que, desde este año, ambos progenitores cuentan con derechos idénticos desde el primer día, garantizando que la corresponsabilidad sea efectiva en la vida familiar y laboral.
Además, se refuerza la protección de las familias monoparentales, ampliando sus semanas disponibles, y se establecen mecanismos claros para casos especiales, como nacimientos múltiples o hijos con discapacidad. Esto demuestra un compromiso por garantizar que todos los progenitores, independientemente de su situación familiar, tengan acceso a un permiso justo y equitativo.
Flexibilidad y disfrute por tramos
La reforma también introduce una mayor flexibilidad en cómo se puede disfrutar del permiso de maternidad/paternidad. La estructura general queda organizada de la siguiente manera: seis semanas obligatorias inmediatamente después del nacimiento, 11 semanas flexibles durante el primer año, y dos semanas adicionales que se podrán disfrutar hasta que el hijo cumpla ocho años. Estas se podrán solicitar a partir del 1 de enero de 2026.
Para las familias monoparentales, se amplía el permiso a 22 semanas durante el primer año y cuatro semanas más hasta los ocho años, estas últimas se podrán solicitar a partir del 1 de enero de 2026, asegurando todas estas que se puedan atender plenamente las necesidades del hijo sin perder derechos ni ingresos. Esta flexibilización permite que los progenitores puedan ajustar el permiso a su situación laboral.
Además, la ley contempla situaciones especiales, como hospitalizaciones prolongadas del recién nacido o adopciones, donde se puede ampliar el disfrute de manera excepcional. Esto convierte al permiso español en uno de los más avanzados de Europa.
Cómo solicitar el permiso paso a paso
Solicitar el permiso de maternidad/paternidad sigue un procedimiento sencillo, pero que requiere organización para asegurar que se cumplen todos los plazos y documentación necesaria:
- Comunicación a la empresa. Informa a tu empleador con antelación sobre tu intención de solicitar el permiso, indicando las fechas aproximadas de disfrute y si deseas hacerlo de forma continua o por tramos.
- Documentación necesaria. Reúne los documentos requeridos, como el DNI, el certificado de nacimiento del hijo o la resolución de adopción.
- Solicitud a la Seguridad Social. Presenta la solicitud a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Aquí se pueden gestionar tanto las semanas obligatorias como las flexibles.
- Revisión y aprobación. La Seguridad Social revisará la documentación y validará que cumples los requisitos. Una vez aprobado, se inicia el pago del 100 % de la base reguladora desde la primera semana de disfrute.
- Solicitudes adicionales. Las dos últimas semanas (antes de que el niño o la niña cumpla los 8 años) podrán solicitarse más adelante.
Comparativa con otros países europeos
España se sitúa entre los países con políticas más avanzadas de permisos parentales en Europa, tanto por la duración como por la flexibilidad y equidad. Te detallamos cuál es la situación en otros países del continente.
- Suecia.Hasta 480 días que se pueden compartir entre ambos progenitores, con el 80% de retribución. Es obligatorio reservar 90 de esos días para cada uno de los progenitores.
- Francia. Mucho más limitada, con solo 28 días de permiso paternal, tres de ellos obligatorios inmediatamente después del parto.
- Italia. La ley italiana establece un permiso de maternidad/paternidad obligatorio de 10 días al que se puede acoger el padre durante los cinco meses posteriores al nacimiento o la adopción.
Lo cierto es que las 19 semanas de España, la flexibilidad durante el primer año y las semanas adicionales hasta los ocho años, sitúan a nuestro país como uno de los más progresistas en conciliación laboral y corresponsabilidad parental dentro del Viejo Continente.
Preguntas frecuentes sobre el permiso de maternidad/paternidad
¿Qué sucede si hay parto múltiple o discapacidad del menor?
Si hay parto múltiple o discapacidad del menor se añade una semana adicional por progenitor en casos de parto múltiple o discapacidad.
¿Y en caso de hospitalización prolongada del recién nacido?
En caso de hospitalización prolongada del recién nacido el permiso se amplía en tantos días como dure la hospitalización, con un tope de 13 semanas.
¿Y si hay fallecimiento del menor?
Si hay fallecimiento del menor, las primeras seis semanas obligatorias no se reducen; tras ellas, se puede reincorporarse si se solicita.
¿Puede disfrutarse a tiempo parcial?
Sí, se puede disfrutar a tiempo parcial, en las semanas voluntarias, siempre que la empresa lo permita.
¿Se mantiene el permiso por lactancia o excedencias adicionales?
El permiso por lactancia sigue vigente y puede acumularse o disfrutarse según convenio. Los permisos parentales no han sido modificados en esa parte.
Recomendación:
Si tienes que gestionar personal, utiliza NOMINASOL, el programa de gestión de nóminas para pymes y asesorías, que facilita enormemente la tramitación y el cálculo al integrar automáticamente toda la normativa y los plazos vigentes.





0 comentarios