La periodificación contable permite que una empresa refleje de manera adecuada sus ingresos y gastos en el periodo al que realmente corresponden, evitando desajustes en sus cuentas anuales. Se trata de un mecanismo que favorece cumplir con el principio de devengo, garantizando que los estados financieros muestren una imagen fiel de la situación económica de la compañía.

¿Qué es la periodificación contable?
Consiste en ajustar los ingresos y gastos de una empresa para que se registren en el ejercicio en el que se han producido, aunque el cobro o pago se realice en otro periodo distinto.
Por ejemplo, si una empresa paga en noviembre un seguro anual que cubre hasta octubre del año siguiente, el gasto debe distribuirse proporcionalmente entre ambos ejercicios, registrando como gasto anticipado la parte correspondiente al siguiente año. La periodificación permite:
- Cumplir con la normativa contable.
- Presentar cuentas fieles a la realidad económica.
- Facilitar la toma de decisiones basadas en datos fiables.
- Evitar errores fiscales o financieros derivados de registrar ingresos y gastos en fechas incorrectas.
Tipos de periodificación
La periodificación contable puede dividirse en dos grandes bloques.
Ingresos anticipados
Los ingresos anticipados son ingresos contabilizados en el ejercicio y que corresponden al siguiente.
Gastos anticipados
Los gastos anticipados son gastos contabilizados en el ejercicio y que corresponden al siguiente.
Ejemplos prácticos de periodificación
Te indicamos algunos ejemplos que pueden ayudar a comprender mejor el concepto.
- Alquiler. Una empresa recibe en diciembre 6.000 euros de un inquilino por un alquiler que cubre de diciembre a diciembre del año siguiente. Este ingreso debe registrarse como ingreso anticipado en diciembre, reflejando el ingreso que corresponde solo al año actual.
- Primas de seguro. Se paga en octubre 1.200 euros por una póliza que cubre hasta septiembre del próximo año. En el ejercicio actual solo se deben imputar 3 meses (300 euros) y el resto (900 euros) como gasto anticipado.
- Factura de electricidad. En enero llega una factura de 400 euros por el consumo de noviembre y diciembre. Debe imputarse como gasto devengado en el ejercicio anterior.
Estos ejemplos muestran cómo la periodificación permite cuadrar correctamente los ingresos y gastos en el periodo real de devengo.
Cómo realizar una periodificación paso a paso
Para llevar a cabo la periodificación es conveniente seguir una serie de pasos. Te los indicamos.
- Revisar facturas y movimientos financieros. Detectar ingresos y gastos que no coinciden en fecha de pago o cobro con la prestación del servicio.
- Clasificar los importes. Determinar si se trata de ingresos o gastos anticipados o devengados.
- Contabilizar en las cuentas adecuadas.
- Ajustar al inicio del ejercicio siguiente. Revertir los asientos para imputar los ingresos y gastos al nuevo periodo.
- Apoyarse en herramientas digitales. Un software contable como CONTASOL favorece la automatización de todo el proceso, reduce errores y ahorra tiempo en la gestión contable.
Normativa contable relacionada
La periodificación contable en España está regulada por varias normativas:
- El Código de Comercio determina la aplicación del principio de devengo.
- El Plan General de Contabilidad define las cuentas que utilizar para registrar ingresos y gastos anticipados o devengados.
- No conviene olvidar las normas internacionales de información financiera, que también recogen la necesidad de registrar ingresos y gastos en el ejercicio al que corresponden.
Errores comunes al periodificar
- Confundir entre gasto anticipado y gasto devengado.
- Registrar ingresos solo en el momento del cobro, sin tener en cuenta el devengo.
- No ajustar las partidas periodificadas al inicio del nuevo ejercicio.
- Omitir importes pequeños que, acumulados, pueden distorsionar los resultados.
- No apoyarse en herramientas digitales, lo que aumenta el riesgo de errores manuales.
Preguntas frecuentes sobre periodificación contable
¿Por qué es importante la periodificación contable?
Porque garantiza que las cuentas reflejen la realidad económica de la empresa y evita sanciones o problemas fiscales.
¿Se aplica en pymes y autónomos?
Sí, aunque sea un negocio pequeño, es necesario aplicar la periodificación según la normativa contable.
¿Resulta complicado aplicarla?
No necesariamente. Con un buen control de facturas y el apoyo de un software como CONTASOL, el proceso es mucho más ágil y seguro.
La periodificación contable es una técnica imprescindible para cualquier empresa que quiera llevar una contabilidad fiel, transparente y alineada con la normativa. Aplicarla correctamente facilita una mejor planificación financiera y el cumplimiento legal.





0 comentarios