La sociedad, el mercado y el mundo empresarial son ya entornos plenamente digitales. Por eso, comprender las diferencias entre VeriFactu y Factura Electrónica es esencial, tanto si eres autónomo como si eres empresario o asesor. En TeamSystem te explicamos qué es cada concepto, cómo te impactan y qué sistema te conviene según la normativa actual.

Qué es VeriFactu
Verifactu es un sistema de control tributario para reducir el fraude.
Obliga a los fabricantes de aplicaciones de facturación a llevar un control y auditoria de las facturas emitidas.
Estamos obligados a crear un registro de facturación por cada factura en el momento en que se emitida, y almacenarlo de forma segura o enviarlo inmediatamente a Hacienda.
No cambia la forma de facturar, solo deja un registro informático de cada factura emitida para que pueda ser consultado por hacienda. Este registro tiene que ser almacenado y firmado digitalmente, o bien enviado a la AEAT simultáneamente a la emisión de la factura.
¿Qué es la factura electrónica?
Es una factura digital (no en papel), con todos los datos de la factura en un formato estandarizado, con el mismo valor legal que una factura en papel o PDF.
La factura electrónica está teniendo una implantación progresiva:
- B2G. Ya es obligatoria desde el 2015 para enviar a administraciones públicas. Factura-e.
- B2B En unos dos años será obligatoria para enviar y recibir entre empresas y autónomos.
- ViDA Facturas intracomunitarias. En unos cinco años será obligatoria para enviar y recibir facturas a empresas y consumidores finales europeos.
La factura electrónica B2G
B2G o “Business to Goverment”. Entre empresas y administraciones públicas, ya se implantó con la ley 25/2013, el real decreto 1619/2012 y la orden ministerial HAP/1075/2014 y empezó a aplicarse en el 2015.
Se envían en el formato español FacturaE al punto central de FACe.
Desde entonces ya no es posible enviar facturas en papel o PDF a ayuntamientos, comunidades autónomas, hospitales públicos, etc.
La factura electronica B2B
B2B o “Business to Business”. Entre empresas y autónomos, está aún regulándose, aunque podemos anticipar que será obligatoria probablemente a partir del 2026/27
A partir de entonces será obligatorio enviar facturas a empresas y autónomos en formato digital, acompañado opcionalmente de un PDF o impreso legible por los humanos.
Se realizará en el formato europeo UBL 2.1, por lo que el formato FacturaE quedará relegado a las facturas B2G.
Ya solo será posible enviar en papel o PDF a consumidores finales, pero no a empresas o autónomos.
También será necesario comunicar los pagos realizados de dichas facturas con el objetivo de reducir la morosidad y los largos plazo de pago que a veces se imponen en el tejido empresarial.
ViDA. La factura intracomunitaria
Mediante el reciente proyecto europeo ViDA, será obligatorio enviar en formato electrónico las facturas Intracomunitaria B2B y B2C (“Business to Consumer”). Esta norma europea tendrá que transponerse en cada país y probablemente entre en marcha a partir del 2030. También se ha establecido usar el formato europeo UBL 2.1.
¿Qué no es VeriFactu?
Hay cierta confusión sobre VeriFactu y factura electrónica, son cosas distintas.
VeriFactu es un registro de facturación con los datos básicos de la factura, interno a la empresa, que no sustituye a la factura actual impresa, en PDF, o electrónica y que se tiene que seguir enviando al destinatario como hasta ahora.
Por lo tanto, VeriFactu NO es una factura electrónica, NO SUSTITUYE a la actual factura en papel, pdf o formato electrónico.
Cómo asegura VeriFactu el control del fraude
VeriFactu asegura el control del fraude principalmente con trazabilidad en la creación y cambios de la factura y su firma digital o envío opcional a AEAT.
Cada factura, al emitirse genera un registro de facturación interno. Este registro se almacena firmado o se envía a la AEAT, por lo que cualquier modificación posterior ha de hacerse mediante facturas rectificativas, o en casos específicos, mediante su anulación.
Objetivos y ventajas de VeriFactu
Los objetivos y ventajas de VeriFactu son:
- Cumplir con un requisito legal impuesto por la AEAT, ya que, de no cumplirlo, hay riesgo de multas.
- Impulsa la digitalización, lo que reduce los gastos asociados a los trabajos manuales, y permite que el tiempo ahorrado se dedique a un mejor control y análisis del negocio.
- Conecta fácil con la asesoría gracias al formato digital. Con herramientas como las de TeamSystem, la asesoría puede consultar y contabilizar automáticamente las facturas que sus clientes emiten a través de VeriFactu.
- Y lo mejor: si los proveedores de esos clientes también suben sus facturas a VeriFactu, la asesoría podrá contabilizarlas automáticamente como facturas recibidas de sus clientes, sin tener que picar nada a mano.
Diferencias entre ambos sistemas
Con los dos términos definidos y aclarados, veamos las diferencias concretas entre ellos.
1. Naturaleza legal
- Factura electrónica: obligatoria en B2B nacional. Aunque ya se ha recogido y lanzado en Ley Crea y Crece, su desarrollo normativo aún está en curso.
- VeriFactu: basado en la Ley Antifraude y RD 1007/2023.
2. Finalidad y uso ante la AEAT
- Factura electrónica: Digitaliza transacciones B2B para reducir la morosidad. Impone el envío y la comunicación de estado/pago.
- VeriFactu: Lucha contra el fraude fiscal y evita el «software de doble uso». Permite la verificación en tiempo real a través del código QR y cadenas de hashes.
3. Alcance de aplicación
Aspecto | Factura electrónica B2B | VeriFactu |
Ámbito | Solo B2B dentro de España | Todas las operaciones con software de facturación |
Papel/PDF | Eliminados en B2B | Permitidos en B2C, pero con QR si se usan sistemas informáticos de facturación |
Internacional | No aplicable | No limita exportaciones/importaciones |
4. Formatos y tecnologías utilizadas
- Factura electrónica: formatos XML tipo FacturaE, UBL, firma XAdES o EDI.
- VeriFactu: QR, firma digital ligada a hash encadenado, UID/CIF, envío a AEAT y cadena inalterable de facturas.
5. Obligaciones y responsabilidades
- Factura electrónica: Enviar facturas a plataforma pública. Comunicar aceptación y pago.
- VeriFactu: Usar software certificado. Conservar registros o enviar al solicitarlo. Declaración responsable del software frente a la AEAT.
6. Objetivo
- Factura electrónica: lucha contra la morosidad en el ámbito B2B.
- VeriFactu: lucha contra el fraude fiscal y la doble contabilidad.
7. Cuándo entra en vigor
- Factura electrónica: tras aprobación orden, los plazos son:
- Un año (grandes empresas)
- Dos años (resto autónomos/empresas).
- VeriFactu:
- Proveedores de software desde julio de 2025.
- Sociedades, antes del 1 de enero de 2026.
- Autónomos, antes del 1 julio de 2026.
8. En dónde aplica
- Factura electrónica: en toda España sin excepciones.
- VeriFactu: en todo el país, salvo en País Vasco y Navarra, que mantienen su propia legislación.
9. Impacto en el papel y el PDF
- Factura electrónica B2B: el papel y los PDF quedan obsoletos.
- VeriFactu: papel y PDF siguen estando autorizados en B2C, pero con QR obligatorio si se usa un software de facturación.
Conceptos relacionados
Registro de facturación
El registro de facturación es un registro para control fiscal, con la información básica de una factura (como fecha, importe, emisor y receptor) que las empresas deben generar al emitir facturas.
Se puede mantener almacenada durante 5 años o enviar a Hacienda (AEAT).
VeriFactu
VeriFactu es un sistema de la AEAT (Hacienda) que permite enviar automáticamente los registros de facturación, en tiempo real en la emisión de la factura o en posibles requerimientos en inspecciones.
Sirve para garantizar que las facturas no se alteran y están bien declaradas.
Factura electrónica
La Factura electrónica es una factura digital (no en papel), con el mismo valor legal que una física.
Puede enviarse por email, subirse a plataformas y leerse automáticamente por programas de contabilidad.
FacturaE
FacturaE es un formato oficial de factura electrónica en España, basado en XML. Es obligatorio cuando se factura a la administración pública. Tiene extensiones .XML o .XSIG cuando se firma digitalmente
FACe
FACe es la plataforma online del Gobierno de España para enviar facturas electrónicas a las administraciones públicas. Solo acepta facturas en formato Factura-e.
ViDA (VAT in the Digital Age)
ViDA es una propuesta de la Unión Europea para modernizar el sistema del IVA en la era digital. Incluye medidas como la facturación electrónica obligatoria y el envío de datos en tiempo real a las agencias tributarias.
UBL (Universal Business Language)
UBL (Universal Business Language es un estándar internacional para facturas electrónicas y otros documentos comerciales. Muy usado en Europa (especialmente en países nórdicos) y compatible con sistemas como PEPPOL.
Certificado digital
El certificado digital es un archivo que te identifica oficialmente en Internet, como si fuera tu DNI digital. Lo emite una autoridad de confianza (como la FNMT o la Agencia Tributaria) y te permite hacer trámites online con total seguridad, firmar documentos o acceder a servicios oficiales.
Firma digital
La firma digital es un sistema que garantiza que un documento no ha sido modificado y que ha sido firmado por una persona o empresa concreta.
Se genera usando un certificado digital y tiene la misma validez legal que una firma a mano.
En resumen, tanto VeriFactu como la factura electrónica buscan una facturación digital, transparente y segura, aunque con objetivos y plazos distintos. Para autónomos, asesores y empresas de todo tipo, lo más recomendable es elegir un software adaptado a ambas normativas. TeamSystem y sus soluciones Billin y FACTUSOL ya ofrecen esta sencilla integración.
0 comentarios