Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Magazine » Laboral » ¿Qué es un despido improcedente y cuándo aplica?

¿Qué es un despido improcedente y cuándo aplica?

23 julio 2025 | Laboral

Gestionar adecuadamente las relaciones laborales es uno de los retos más delicados para cualquier autónomo o pyme con personal contratado. Comprender las implicaciones legales de un despido improcedente no solo evita sanciones, sino que también protege la reputación y estabilidad de tu negocio. En concreto, los despidos representan una de las decisiones más complejas, ya que implican tanto factores legales como humanos. En tus tareas de RRHH, uno de los conceptos más importantes que debes tener claro es, el de despido improcedente.

despido improcedente

¿Qué es un despido improcedente?

El despido improcedente es aquel que no se ajusta a las causas legales establecidas en el Estatuto de los Trabajadores o no respeta el procedimiento previsto por ley. Es decir, puede deberse tanto a un motivo injustificado como a un fallo formal a la hora de comunicar el despido.

No basta con que exista una razón interna para prescindir de un trabajador. No en vano, para que un despido sea considerado procedente, la empresa debe:

  • Indicar claramente el motivo en la carta de despido.
  • Justificar con documentación los hechos alegados (por ejemplo, bajo rendimiento, faltas disciplinarias o causas económicas).
  • Cumplir con los plazos y condiciones legales (preavisos, indemnización, entrega de documentación…).

Si alguna de estas condiciones falla, el despido podrá ser impugnado por el trabajador ante los tribunales y declarado improcedente. En la práctica, esto significa que el trabajador puede reclamar y obtener una compensación económica o incluso su reincorporación.

¿Cómo se declara un despido improcedente?

La declaración de improcedencia no se produce de forma automática. Es necesario que el trabajador afectado presente una reclamación, normalmente iniciando un proceso de conciliación administrativa previa (ante el servicio de mediación correspondiente) y, si no hay acuerdo, acudiendo a la vía judicial. En este último caso, será un juez el que determine si el despido fue conforme a derecho o si, por el contrario, incurre en improcedencia. Para ello evaluará:

  • La causa alegada por la empresa.
  • Las pruebas presentadas.
  • El cumplimiento del procedimiento formal.

Durante este proceso, la empresa debe estar preparada para justificar su decisión con pruebas sólidas y documentación adecuada.

Consecuencias legales y económicas de un despido improcedente

Las consecuencias de un despido improcedente pueden ser significativas tanto a nivel económico como organizativo, por lo que es crucial conocer las opciones disponibles. Cuando un despido se declara improcedente, el empleador debe optar entre dos alternativas:

Readmitir al trabajador

El empresario puede reintegrar al trabajador en su puesto, manteniendo las mismas condiciones laborales anteriores al despido. Además, debe abonar los salarios de tramitación, es decir, los sueldos que habría percibido desde la fecha del despido hasta la readmisión efectiva.

Indemnizar al trabajador

Es la opción más habitual y consiste en abonar una indemnización por despido improcedente. En la actualidad, esta indemnización equivale a 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades

Para el tiempo trabajado antes del 12 de febrero de 2012, se aplica el cálculo anterior de 45 días por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades. Este cálculo se realiza de manera proporcional para los períodos inferiores a un año. 

Para una pyme o un autónomo, estas cantidades pueden suponer un coste elevado si no se han previsto con antelación. Además, en algunos casos, el reconocimiento judicial del despido improcedente puede implicar también el pago de costas procesales y recargos por demora si no se cumplen los plazos administrativos. 

Evitar estos errores requiere una gestión cuidadosa de los recursos humanos y, en muchos casos, el asesoramiento de un profesional legal.

Ejemplo práctico:

Supongamos que un trabajador ha estado empleado durante 6 años y 4 meses en una empresa, con un salario mensual de 1.800 €. El despido se produce en 2025, por lo que se aplica el cálculo actual de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

Cálculo:

  • Antigüedad: 6,33 años (6 años + 4 meses ≈ 0,33 años)
  • Días de indemnización: 6,33 × 33 = 208,89 días
  • Equivalente en mensualidades: 208,89 ÷ 30 ≈ 6,96 meses
  • Indemnización total: 6,96 × 1.800 € = 12.528 €

Resultado: La empresa deberá abonar 12.528 € como indemnización por despido improcedente.

¿Cuáles son las causas más habituales de un despido improcedente?

La improcedencia puede producirse por motivos de fondo o por errores en la forma. Algunos de los casos más frecuentes pueden ser:

  • No acreditar las causas del despido disciplinario: por ejemplo, acusar de bajo rendimiento sin pruebas objetivas o sin haber advertido previamente al trabajador.
  • Despedir sin entregar la carta de despido o hacerlo de forma verbal.
  • Errores en la carta: no incluir los hechos concretos, fechas, pruebas o bases legales.
  • Despedir por causas ilegales o discriminatorias, como estar de baja médica, estar embarazada, ejercer el derecho a la conciliación, afiliarse a un sindicato o denunciar irregularidades.
  • No seguir el procedimiento previsto en el convenio colectivo.

Ejemplo práctico:
Una empresa despide a un trabajador que está de baja médica por una operación. Aunque alega causas organizativas, el juez considera que el despido es discriminatorio y lo declara improcedente.

Ejemplo práctico:
Un empresario entrega una carta de despido sin detallar los hechos ni aportar pruebas. El trabajador impugna el despido y el juez falla a su favor por falta de motivación suficiente.

Evita errores con ayuda de la tecnología más avanzada

Como ves, un despido improcedente no solo implica un coste económico elevado, sino también un desgaste legal y administrativo que puede afectar a la estabilidad de tu negocio. Para evitarlo, es fundamental:

  • Contar con asesoría legal antes de ejecutar un despido
  • Documentar el desempeño del trabajador
  • Revisar el convenio colectivo aplicable
  • Usar modelos de carta de despido revisados por expertos
  • Usar herramientas digitales que te ayuden a gestionar correctamente todas las fases de la relación laboral.

NOMINASOL te ayudará a realizar de forma sencilla y eficaz hasta las gestiones más complicadas. Además, te permite cumplir con la normativa vigente y almacenar toda la información laboral de forma segura.

¡Haz clic para puntuar este contenido!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Artículos relacionados

Categorías

Cuéntanos tus necesidades específicas y te diremos qué producto es el ideal para ti

Artículo escrito por:
TeamSystem España
Equipo de redactores expertos de TeamSystem, formado por profesionales con amplia experiencia en tecnología, contabilidad, fiscalidad, gestión empresarial y transformación digital. Nuestro compromiso es ofrecer contenidos relevantes, prácticos y actualizados que respondan a las necesidades específicas de asesorías, autónomos, pymes y grandes empresas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *