Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Magazine » Contabilidad » Cómo contabilizar las subvenciones correctamente en tu empresa

Cómo contabilizar las subvenciones correctamente en tu empresa

7 noviembre 2025 | Contabilidad

Las subvenciones son un recurso financiero clave para muchas empresas, ya que permiten financiar inversiones, cubrir costes de explotación o mejorar la liquidez sin recurrir a préstamos. Sin embargo, contabilizarlas correctamente es esencial para garantizar la imagen fiel de los estados financieros y cumplir con la normativa vigente. Un error contable puede derivar en sanciones o incluso en la obligación de reintegrar los fondos recibidos. Según el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), las subvenciones deben registrarse conforme a la Norma de Registro y Valoración 18ª del Plan General de Contabilidad (PGC) y del PGC Pymes (ICAC).

contabilizar subvenciones

Qué son las subvenciones y por qué es clave contabilizarlas bien

Una subvención es una transferencia de recursos otorgada por un organismo público o privado a una empresa, con el objetivo de financiar una actividad o compensar determinados gastos. Desde el punto de vista contable, no se considera un ingreso inmediato, sino un derecho condicionado. Solo se reconocerá como ingreso o patrimonio neto cuando se cumplan las condiciones establecidas en la concesión.

Contabilizar adecuadamente una subvención es esencial para:

  • Mantener la imagen fiel de la empresa en el balance y la cuenta de resultados.
  • Evitar riesgos fiscales en auditorías e inspecciones de la Agencia Tributaria.
  • Optimizar la estructura financiera, reduciendo la dependencia de financiación externa.
  • Garantizar la transparencia, especialmente en proyectos cofinanciados por fondos europeos o ministeriales.

Un tratamiento contable erróneo puede provocar distorsiones en los estados financieros y afectar la toma de decisiones internas.

Tipos de subvenciones y su tratamiento contable

El Plan General de Contabilidad distingue entre subvenciones reintegrables y no reintegrables, según exista o no obligación de devolver los fondos.

Subvenciones reintegrables

Se consideran reintegrables aquellas ayudas sujetas al cumplimiento de condiciones futuras. Hasta que se verifique el cumplimiento, se contabilizan como un pasivo, utilizando las cuentas (172) Deudas a largo plazo transformables en subvenciones o (522) Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, según el plazo de vencimiento.

Estas subvenciones reflejan una deuda condicionada y no pueden registrarse como ingreso hasta que se cumplan las obligaciones impuestas por el organismo concedente. El criterio de prudencia contable del ICAC establece que sólo se convertirán en ingresos o patrimonio neto cuando dejen de ser exigibles (BOICAC n.º 129/2022).

Subvenciones no reintegrables: de explotación y de capital

Una subvención se clasifica como no reintegrable cuando la concesión es firme y la empresa ha cumplido todas las condiciones. Pueden ser:

  • Subvenciones de explotación: destinadas a compensar gastos corrientes o pérdidas de explotación. Se registran directamente como ingresos del ejercicio en la cuenta (740).
  • Subvenciones de capital: orientadas a financiar activos fijos o cancelar deudas. Inicialmente se registran en el patrimonio neto (cuenta 130) y se transfieren progresivamente a resultados (cuenta 746) conforme se amortiza el activo.

Esta distinción permite aplicar el principio de correlación de ingresos y gastos, asegurando que el impacto contable de la subvención se refleje en el mismo periodo en que se genera el gasto asociado.

Cómo contabilizar las subvenciones paso a paso según el Plan General de Contabilidad

Según la Norma de Registro y Valoración 18ª del PGC (Plan General Contable), el proceso contable varía según el tipo de subvención.

Cuentas contables para subvenciones reintegrables

  • (4708) Hacienda Pública, deudora por subvenciones
  • (172) Deudas a l/p transformables en subvenciones, donaciones y legados
  • (522) Deudas a c/p transformables en subvenciones, donaciones y legados
  • (74) Subvenciones, donaciones y legados *(si pierde el carácter de reintegrable)
  • (4758) * H.Pública acreedora por subvenciones a reintegrar *(si se produce una reducción total o parcial de la subvención)
  1. Concesión:
    • (4708) Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas
    • (172)  Deudas a l/p transformables en subvenciones
  1. Cobro:
    • (572) Bancos c/c
    • (4708) Hacienda Pública

Cuentas contables para subvenciones no reintegrables

  • (4708) Hacienda Pública, deudora por subvenciones
  • (130) Subvenciones de capital
  • (740) Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
  • (746) Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio
  • (479) Pasivos por diferencias temporarias imponibles

Asientos Subvenciones no reintegrables

  • Concesión: (4708) a (130)
  • Cobro: (572) a (4708)
  • Imputación anual a resultados: (130) a (746)
  • Gasto por impuesto diferido (479) a (130)

Este tratamiento contable está alineado con las directrices del ICAC y evita que los ingresos por subvenciones distorsionen los resultados del ejercicio.

Ejemplos prácticos de contabilización de subvenciones en empresas

Ejemplo 1: Subvención de capital para adquisición de maquinaria

Una empresa adquiere maquinaria por 100.000 € y recibe una subvención del 50%. Se registra:

  • Concesión: (4708) a (130) por 50.000 €
  • Cobro: (572) a (4708)
  • Imputación anual: (130) a (746) por 5.000 € (en proporción a la amortización del activo)

Ejemplo 2: Subvención de explotación para compensar déficit

Una empresa recibe una subvención de 30.000 €.

  • Concesión: (4708) a (740)
  • Cobro: (572) a (4708)

En este caso, el ingreso impacta directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

Consejos para justificar y registrar correctamente las subvenciones recibidas

La contabilidad de una subvención no termina con el asiento. La justificación documental ante el organismo concedente es igual de importante para evitar reintegros.

  • Planificación contable previa: registra desde el inicio los gastos y cobros asociados al proyecto subvencionado.
  • Conservación documental: guarda facturas, nóminas y extractos bancarios durante el tiempo exigido por la Administración, según el Manual de Justificación del Ministerio de Cultura.
  • Cumplimiento de plazos: solo se considerarán financiables los gastos efectuados dentro del periodo de ejecución (Ministerio de Industria y Turismo).
  • Coherencia fiscal: las subvenciones deben declararse en el Impuesto sobre Sociedades, conforme al principio de devengo, según la Agencia Tributaria.

Adoptar estas buenas prácticas permite evitar reintegros y garantizar la transparencia ante las administraciones públicas.

¡Haz clic para puntuar este contenido!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Te puede interesar...

Cuéntanos tus necesidades específicas y te diremos qué producto es el ideal para ti

Ebook observatorio

Observatorio TeamSystem 2025. Edición VeriFactu

¿Quieres saber el estado de digitalización de las empresas en España?

Revelamos una realidad clave: un desconocimiento generalizado sobre la normativa VeriFactu, autoconfianza digital y carencias en la integración tecnológica.

TeamSystem, tu aliado en la transformación digital.

¡Descarga GRATIS nuestro eBook ahora!

Artículo revisado por:
José Antonio Cuevas Manceras
Group Product Manager Compliance. Licenciado en Empresariales UAM - Diplomado en Estadistica UCM, Auditor de Cuentas. Economista auditor de cuentas, gran parte de su labor profesional la ha dedicado al asesoramiento de empresas en temas contables, fiscales y mercantiles. Ha colaborado como perito judicial en encargos asignados por los Registros y Juzgados Mercantiles.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *