Si tienes una empresa y uno de tus empleados deja de trabajar contigo, necesitas saber cómo calcular bien su finiquito. Hacerlo de forma correcta es también la mejor forma de cerrar la relación laboral con transparencia, sin conflictos legales y transmitiendo profesionalidad y respeto hacia el trabajador.

El finiquito es un trámite que genera muchas dudas entre los empresarios. ¿Qué conceptos hay que pagar? ¿Cómo se calcula exactamente? ¿Qué pasa con las vacaciones pendientes o las pagas extra? Aunque puede parecer un tema complejo, con unas nociones básicas y el apoyo de un buen sistema de gestión, puedes calcularlo con total tranquilidad y cumplir con la normativa vigente.
¿Qué es el finiquito y en qué casos debes pagarlo?
El finiquito es la liquidación que le corresponde a un trabajador cuando finaliza su contrato contigo. Da igual si se marcha porque renuncia, porque termina el contrato temporal o porque lo despides. Siempre debes entregarle su finiquito. En él se incluyen todas las cantidades que tengas pendientes de abonar: los días trabajados del mes en curso, las vacaciones no disfrutadas, pagas extra (si no están prorrateadas) y cualquier otra cantidad pendiente.
Negarse a entregar el finiquito o hacerlo de forma incompleta puede dar lugar a sanciones o reclamaciones judiciales por parte del trabajador
No confundas finiquito con indemnización. La indemnización solo se paga en determinados casos, como es el despido improcedente, mientras que el finiquito siempre es obligatorio.
¿Qué incluye el finiquito?
Aquí es donde suelen aparecer más dudas. El finiquito debe reflejar de forma clara y detallada todos los conceptos que le debes al trabajador hasta su último día.
Días trabajados del mes en curso
Si el empleado se va, por ejemplo, el día 15, debes pagarle los días que ha trabajado de ese mes. El cálculo se hace de forma proporcional según su salario mensual.
Vacaciones no disfrutadas
Si no ha disfrutado de todos los días de vacaciones que le correspondía ese año, tienes que pagarlos. El cálculo se hace en función de los días pendientes y su sueldo.
Parte proporcional de las pagas extra
Si en tu empresa las pagas extra no están prorrateadas mes a mes, también tendrás que abonar la parte proporcional generada hasta la fecha de salida.
Algunos convenios colectivos pueden establecer condiciones específicas sobre el devengo de las pagas extra, por lo que conviene revisarlos.
Otros conceptos pendientes
Aquí pueden entrar horas extra, pluses de productividad, comisiones o cualquier otro complemento que tenga derecho a cobrar y que no se le haya pagado aún.
¿Cómo se calcula un finiquito paso a paso?
La mejor forma de verlo es con un ejemplo. Imagina que uno de tus empleados, con un salario mensual de 1.800 euros, decide marcharse voluntariamente el 10 de mayo. No ha disfrutado de cinco días de vacaciones y en tu empresa las pagas extra se abonan en junio y en diciembre. En ese caso, tendrías que pagarle:
- Los 10 días trabajados en mayo. 1.800€ / 30 días x 10 días = 600€
- Los 5 días de vacaciones no fueron disfrutados. 1.800€ / 30 días x 5 días = 300€
- La parte proporcional de 2 pagas extra. 1.800€ x 2 = 3.600€ / año
3.600€ / 12 meses x 4,33 meses= 1.299.90€
Total bruto del finiquito:
600 € + 300 € + 1.299,90 € = 2.199,90 €
Todo eso se suma, se aplican las retenciones de IRPF correspondientes (como en cualquier nómina) y listo. Es importante que el trabajador firme el finiquito, ya que sirve como comprobante de que le has entregado el documento con el detalle de los importes. Ahora bien, puede firmar como «no conforme» si no está de acuerdo con lo que se le ha pagado. Esto no invalida el documento, pero sí le permite reclamar si considera que hay errores o faltan cantidades.
Como empresario, lo ideal es ser transparente, explicar cada concepto con claridad y dar opción al trabajador a revisar el documento antes de firmar. Es una buena forma de evitar malentendidos o reclamaciones posteriores.
¿Qué errores debes evitar al calcular el finiquito?
Si haces el finiquito a mano o con fórmulas que no están bien claras, es fácil cometer errores. Te indicamos los más habituales:
- Olvidar pagar vacaciones no disfrutadas.
- Calcular mal los días trabajados.
- No tener en cuenta la parte proporcional de las pagas extra.
- No entregar un documento formal al trabajador.
- No aplicar bien las retenciones de IRPF.
Preguntas frecuentes sobre el finiquito
¿El trabajador puede negarse a firmar el finiquito?
Sí, puede firmar como “no conforme” si no está de acuerdo con los importes. Esto no invalida el documento, pero le permite reclamar.
¿Cuánto tiempo tengo para entregar el finiquito?
Lo ideal es entregarlo el mismo día de la baja o en los días inmediatamente posteriores.
¿El finiquito tributa en IRPF?
Sí, todos los conceptos del finiquito (salario, vacaciones, pagas extra) están sujetos a retención de IRPF, como cualquier nómina.Un error en el finiquito puede acabar en una reclamación judicial o en una inspección de trabajo. Por eso, conviene tener todo automatizado y calcularlo con rigor. Y precisamente un software como NOMINASOL está pensado para casos como este. Con su ayuda evitarás errores y podrás optimizar tu tiempo, liberar carga de trabajo en la gestión de nóminas y, en definitiva, mejorar la comunicación con tus trabajadores.
0 comentarios